Mostrando entradas con la etiqueta ASC I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASC I. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de enero de 2013

Aquí dejo la última práctica sobre las Ciudades Educadoras.
Realizado por: Alba María Balmaseda Gómez

1) Definir qué son las Ciudades Educadoras
La ciudad no es sólo un fenómeno urbanístico; está constituida por las sinergias entre sus instituciones y los espacios culturales que nos brindan la posibilidad de aprender en la ciudad; entre la producción de mensajes y significados que nos permiten, al propio tiempo, aprender de la ciudad y, también, entre su pasado y su presente, muchas veces desconocido, que nos invita a aprender la ciudad. Ciudad Educadora tiene como finalidad -de manera principal- la construcción de una ciudadanía organizada, autónoma y solidaria, capaz de convivir en la diferencia y de solucionar pacíficamente sus conflictos. En este proceso continuo y dinámico de aprendizaje, construcción y crítica, en el cual los seres humanos crean y recrean la cultura, que a su vez los produce y reproduce, la memoria colectiva tendrá que recuperar históricamente sus haceres, sus saberes y sus tipos de organización si se quiere privilegiar la solidaridad. Reflexionado y construido desde el pensamiento complejo.
Ciudad Educadora es un proyecto que reivindica lo colectivo y lo público, lo político y lo ético y busca ingresar a la modernidad haciendo uso de la educación como fenómeno eminentemente comunicativo cuyo desarrollo potenciará la capacidad de incidencia de la sociedad sobre sus propios destinos, estableciendo cambios en la conducta y los comportamientos de los ciudadanos, buscando la construcción de la democracia y la ciudadanía como proyecto colectivo.
Rodríguez, J.: "Ciudad Educadora" Revista de estudios socialesISSN-e    0123-885X, Nº.10, 2001 , págs. 47-62

Trilla habla de las Ciudades Educadoras de la siguiente manera:
“El concepto de Ciudad Educadora acoge e interrelaciona procesos educativos formales, no formales e informales. La ciudad educativa es un entramado de instituciones y lugares educativos. Los nudos más estables y obvios de esta trama están constituidos por las instituciones formales de educación (escuelas, universidades, etc.). Pero coexisten con ellas, por un lado, todo el conjunto de intervenciones educativas no formales (organizadas a partir de objetivos explícitos de formación o enseñanza pero fuera del sistema de la enseñanza reglada: educación en el tiempo libre, auto-escuelas, etc.), y, por otro lado, el difuso y penetrante conjunto de vivencias educativos informales (espectáculos, publicidad, relaciones de amistad, etc., etc.). Quizás el medio urbano sea precisamente el mejor ejemplo de las constantes interacciones entre estos modos de educación.”

2) Leer la carta de Ciudades Educadoras y seleccionar los 5 principios que consideréis están más relacionados con la ASC

  • Principio 2: La ciudad promoverá la educación en la diversidad, para la comprensión, la cooperación solidaria internacional y la paz en el mundo. Una educación que combata cualquier forma de discriminación. Favorecerá la libertad de expresión, la diversidad cultural y el diálogo en condiciones de igualdad. Acogerá tanto las iniciativas de vanguardia como las de cultura popular, independientemente de su origen. Contribuirá a corregir las desigualdades que surjan en la promoción cultural producidas por criterios exclusivamente mercantiles.
  • Principio 3: Una ciudad educadora fomentará el diálogo entre generaciones, no sólo como fórmula de convivencia pacífica, sino como búsqueda de proyectos comunes y compartidos entre grupos de personas de edades distintas. Estos proyectos deberían orientarse a la realización de iniciativas y acciones cívicas cuyo valor consista precisamente en su carácter intergeneracional y en el aprovechamiento de las respectivas capacidades y valores propios de las distintas edades.
  • Principio 9: La ciudad educadora fomentará la participación ciudadana desde una perspectiva crítica y corresponsable. Para ello, el gobierno local facilitará la información necesaria y promoverá, desde la transversalidad, orientaciones y actividades de formación en valores éticos y cívicos. Estimulará, al mismo tiempo, la participación ciudadana en el proyecto colectivo a partir de las instituciones y organizaciones civiles y sociales, tomando en consideración las iniciativas privadas y otras formas de participación espontánea.
  • Principio 12: El proyecto educativo explícito y el implícito en la estructura y el régimen de la ciudad, los valores que ésta fomente, la calidad de vida que ofrezca, las celebraciones que organice, las campañas o proyectos de cualquier tipo que prepare, serán objeto de reflexión y participación, con los instrumentos necesarios que ayuden a las personas a crecer personal y colectivamente.
  • Principio 18:  La ciudad estimulará el asociacionismo como forma de participación y corresponsabilidad cívica, a fin de canalizar actuaciones al servicio de la comunidad y obtener y difundir información, materiales e ideas para el desarrollo social, moral y cultural de las personas. A su vez, contribuirá en la formación para la participación en los procesos de toma de decisiones, de planificación y de gestión que la vida asociativa conlleva.
3) Buscar un proyecto de Ciudades Educadoras, adjuntarlo a los documentos y explicar qué funciones del animador/a sociocultural se relacionan con el mismo. Si no aparecen claramente en el documento, explicad las que consideréis pueden introducirse


"Proyecto de Ciudad Educativa (Comunidad de Aprendizaje)"
El "Proyecto de Ciudad Educativa (Comunidad Aprendizaje)" se está llevando a cabo en Plasencia por el Espacio Ciudadano por Plasencia.
Es un proyecto con una potente herramienta formativa y recursos mínimos, tan sólo recursos humanos disponibles en la ciudad.

Se denomina Ciudad Educativa por abordar problemáticas de la ciudad, de Plasencia, con metodologías educativas, formativas, didácticas, pedagógicas, cercanas al ciudadano y dialogantes.

El proyecto consiste en ir por los barrios al objeto de dinamizarlos utilizando, imaginativamente, los recursos humanos con que cuenta la ciudad, especialmente los que se ofrezcan voluntariamente.

Por ejemplo, en un barrio determinado -o en una asociación o entidad placentina- hay alguien que sabe hacer cestas de mimbre, o es técnico/a o especialista en inserción laboral, o es animador/a sociocultural, o es diplomado/a en enfermería, o un maestro/a jubilado/a, o es un empresario/a, o escritor/a, etc..., pues esto se va anotando, al tiempo que se les comunica a esas personas si estarían interesados en trasladar sus conocimientos a aquellos otros ciudadanos que pudieran estar interesados en saber sobre el tema que ellos dominan: Hacer cestas; o saber de cuidados a la salud; o cómo poner en marcha una empresa; o como escribir una novela; o como animar con juegos; o qué técnicas con las más eficaces para insertarse laboralmente; etc...

Todo ello se anotaría en un listado, con ese listado de acciones formativas se irían por los barrios ofertando esas acciones. Incluso aprovechan su presencia en los barrios para conocer inquietudes e intereses de sus ciudadanos y con ellas conforman otro listado que publicitan para encontrar personas que voluntariamente podrían satisfacer esas inquietudes. Y así van construyendo redes sociales muy efectivas.

Además buscan, dentro del tejido asociativo, a algún voluntario/a que dominara técnicas de formador de formadores, pues lo interesante es que las personas que participen en el programa recibiendo conocimientos, una vez adquiridos, los reviertan en la sociedad de nuevo.

En relación a los lugares de impartición de los talleres, charlas, cursos, etc. lo/as voluntario/as los pueden impartir en las sedes de las asociaciones de vecinos o de otros colectivos a los que también debemos de implicar en este proyecto.

Las acciones se reconocerían mediante acreditación o diploma de las acciones de difusión, aprendizaje, formación, etc... que se llevaran a cabo. Los diplomas serían entregados a lo/as voluntario/as que se implicaran en el desarrollo y ejecución de las mismas; así como a los participantes. También se implican en esta comunidad de aprendizaje a profesores y centros educativos, ellos podrán elaborar el currículo de estas acciones formativas y las acreditaciones.

En el tema de la acreditación de los títulos se  llegará a algún tipo de acuerdo con la Consejería de Educación, el SEXPE y el Ayuntamiento de Plasencia para que esos diplomas estuvieran reconocidos y su formación homologada y tenida en cuenta para las bolsas de empleo local.


Funciones del animador sociocultural en el Proyecto de Ciudad Educativa:
  • Formación cultural y artística: desarrollo del proyecto de Ciudad Educativa
  • Mediación social y cultural: movilizar los recursos humanos de los barrios de Plasencia, generar procesos de encuentro y colaboración entre individuos, instituciones o colectivos.
  • Gestión de equipos socioculturales: diseñar y coordinar el trabajo de los diferentes equipamientos socioculturales y potenciar su red, los procesos de comunicación entre ellos y su actividad coordinada.
  • Función de socialización: el animador debe propiciar la mejora del ambiente social, orientar las energías hacia la participación y favorecer el desarrollo de una sociedad plural.
  • Desarrollo del proyecto educativo y cultural, aquí sería el proyecto Ciudad Educativa, su coordinación y apoyo a la puesta en marcha, dando un valor central a la cultura y a la promoción y valoración de los recursos y agentes culturales. También búsqueda de recursos humanos y materiales para la realización del proyecto

martes, 11 de diciembre de 2012

Festival de Morille


En primer lugar, creemos que es necesario aclarar que la iniciativa de este proyecto llevado acabo por los vecinos de un pueblo, nace de la asociación cultural compuesta tanto por los vecinos del pueblo y el ayuntamiento. 

Los vecinos son los protagonistas, ya que ceden muchas de sus zonas ( casas, patios..) a los artistas para poder estar allí durante un tiempo, además utilizan formas tradicionales más cercanas a la población, con el  de que toda la población acceda al arte contemporáneo, además participan cuando los propios vecinos se mezclan  con los poetas, cuando los niños participan en una seria de ideas que se relacionan con el medio ambiente, confeccionar banderas, etc.

Por todo esto, consideramos que este festival está basado en un modelo de democracia cultural, aunque tiene elementos de democratización cultural, ya que algunas actividades el público es espectador.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Asociación "Asaco Producciones"

Aquí os dejo la dirección de la Asociación de "Asaco Producciones" y el campamento que realizan dirigido en el ámbito del ocio y tiempo libre "El quinto pino": http://www.elquintopino.es/home

La asociación la lleva un grupo de teatro de calle a través de la escuela "Circompay" (http://www.asacoproducciones.com/) que trabaja para ofrecer actividades y espectáculos, teniendo como principal objetivo la risa. Llevan trabajando 10 años en propuestas de ocio, animación y nuevo circo, descubriendo en el payaso su mejor herramienta para expresar y producir el trabajo que realizan.

 Nos parece interesante compartirlo con vosotros, porque es una asociación que se dedica al "mundo de la risa" sus herramientas son: el clown, el teatro, el nuevo circo, la animación, la creatividad en la naturaleza y sobretodo muchas, muchas risas :) 
Además de centrarse en el ámbito del ocio y tiempo libre (con campamentos en la naturaleza, "El quinto pino"), se centran en el ámbito de la educación y la formación organizando y desarrollando cursos de percusión, danza, mimo, teatro gestual, acrobacias... además de realizar cursos para desempleados de dinamizador artístico, entre otras cosas. 

Aquí dejamos algunos vídeos:
- "Invoqueision circus": http://www.youtube.com/watch?v=rvycvQmQN_4

- "¿Bailas?" Aborda a través de la música, la fábula y personajes cercanos al mundo infantil, temas tan importantes como la fina línea que separa la capacidad de la discapacidad:
http://www.youtube.com/watch?v=i32e4C1frNs

¡Espero que os guste!

domingo, 2 de diciembre de 2012

El circo social

La Asociación, sin ánimo de lucro, Bidó de Nou Barris, de origen catalán; formada por los vecinos del territorio y personas interesadas en el proyecto, realizan desde 1978 actividades culturales, educativas y de transformación social, bajo la temática del circo, aprovechando el Ateneo Populas 9Barris (Barcelona).
Los profesionales del circo, en un espacio de convivencia y de trabajo horizontal, trabajan las habilidades  y destrezas corporales, con los participantes de todas las edades, para posteriormente llevarlas a escena. Con ésto consiguen que el alumno se posicione como actor protagonista, modificando su autopercepción y la relación que establece con la comunidad.
El circo, como herramienta educativa, al igual que la Animación Sociocultural,se crea del tejido social y permite desarrollar nuevas acciones educativas, como la autosuperación (ej, estudiante de la ESO que consigue superar el curso). Es una oferta, integra y holistica, que mueve y remueve la jerarquia social, tratando de superar el mecanismo de funcionalidad según la edad (grupos heterogéneos) y sexo. Un lugar diferente al cotidiano, con mirada diferente al adulto y al niño o del extranjero, todos son iguales ya que permite acabar con esa mirada estigmatizadora; cultura popular que persigue hacer comunidad y aprovechar el espacio público como herramienta educativa y cultural donde la ciudad educa.
Enlace que pudimos ver en la última clase de Animación Sociocultural, muestra lo anteriormente expuesto,

http://www.youtube.com/watch?v=MsMLOSJL20g

Radio Nikosia

Radio Nikosia

Un equipo de radio en Barcelona, formado por: personas en tratamiento psiquiátrico, profesionales de la salud, antropólogos, psicólogos, comunicadores, etc. retransmiten poemas, literatura y diversos temas relacionados o no con la enfermedad mental, con el fin de cambiar la visión social erróneo que gira en torno a la salud mental y de las personas que las padecen. 
Una actividad creada por, la Asociación Sociocultural Nikosia, que además, llevan a cabo otras actividades como: talleres de fotografía, teatro, artes escénicas, artes gráficas, literatura y poesia, yoga y la sensibilización y divulgación a través de seminarios y conferencias. Un proyecto financiado por Triodos Bank, un Banco catalán que invierte en proyectos para la Integración Social de colectivos desfavorecidos socialmente.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Los paradigmas relacionados con la Animación Sociocultural


Uno de los temas que fueron vistos el otro día en clase fue: Los paradigmas utilizados en la Animación Sociocultural, después de indagar acerca de este tema encontré información bastante clara para comprender cada uno de los paradigmas, según Caride:
  • Paradigma Tecnológico: Este paradigma considera la ASC como tecnología social, partiendo de perspectivas gerenciales, positivistas, que consideran que la realidad social existe pero ésta no se problematiza, es algo dado y naturalizado, anticipada al ser humano, " conformando un sistema de variables en el que los hechos sociales inscriben sus rutinas, según las evidencias del medio, lo que posibilita su identificación, predicción y análisis bajo determinadas condiciones, lo que exige que deba ser aprendida tal y como es, y no como alguien quisiera que fuese, para ello la separación entre hechos y valores es fundamental" ( Caride, 1997:51). Aquí la realidad está afuera, no es parte del escenario de intervención y transformación, los valores de la cultura están dados y lo importante es integrar y socializar.
          El conocimiento a su vez se transmite de generación en generación, o de sujeto a sujeto, saberes considerados objetivos, con análisis de problemáticas desde una relación    causas-efectos, cuyas alternativas de solución son prescripciones, con propuestas en torno a modelos de réplica en cualquier contexto. Las acciones están centradas en un saber hacer desde actividades instrumentales ( las técnicas y herramientas utilizadas como un fin en sí mismas), que buscan lograr resultados desde recetas prefijadas.
  • Paradigma Interpretativo: desde este paradigma se fórmula la ASC como un quehacer que propone la vivencia de experiencias relaciones entre los sujetos, las cuales producen una reflexividad centrada en el marco de las relaciones interpersonales. Las personas son sujetos de intervención son consideradas sujetos relacionales, en función de un grupo , " que le dota de valores, creencias y lenguajes mediante los que expresa su deseos e intereses" ( Ibíd.:55) y donde la función de la ASC está concentrada en promover procesos de socialización que apuntan a la generación de liderazgos proactivos. Sus acciones de intervención están centradas en que la cultura se refunda y crea en la cotidianidad, con miradas ahistóricas de los hechos que circundan la cuida de las personas y en que es solo a partir de la reflexión de las propias vidas que se transforma el mundo y las problemáticas; así la interpretación de la realidad es subjetiva, fenomenológica, articulada a las propias vivencias, construyendo un marco comprensivo desde el cual emprender acciones de transformación.
  • Paradigma socio-crítico:  Su intencionalidad fundamental está centrada en promover acciones que fomenten la reflexividad y la toma de conciencia, buscando la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales que se reflejan en las prácticas socioculturales; por ello, parte del reconocimiento de la crisis que viven nuestras sociedades, generando problematizaciones, respuestas, alternativas y resistencias a ese contexto, reinstaurando actitudes activas, críticas y participativas indispensables para la democracia.
Espero que esta información os sirva para aclarar un poco de dudas con respecto a los paradigmas que se relacionan con la Animación Sociocultural.

Práctica de Animación Sociocultural

Definición de Animación Sociocultural: es el conjunto de prácticas sociales que tienen por finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolitíca en el que están integradas.

Alumna: Marta Laguna Bernal 2º De Educación Social

martes, 13 de noviembre de 2012

1ª práctica animación socicultural

Aquí dejo la 1ª práctica sobre democracia y democratización.
Realizado por: Alba María Balmaseda Gómez

DEMOCRATIZACIÓN CULTURAL
DEMOCRACIA CULTURAL
- Patrimonialista (transmitir cultura).
- Difusión cultural.
- Receptor de cultura.
- A conservar.



CARACTERISTICAS:
1- Concepción de la cultura: un bien colectivo, que debe de estar al alcance de la ciudadanía en usuarios, programas, conocimientos o producciones culturales).
2- Propósito principal: difundir la cultura a la población, descendente o de arriba hacia abajo y expansivamente, siendo las personas (objeto de atención) la condición de público-espectador, pasivo y consumo cultural.
3- El valor del quehacer cultural: consumo, en un contexto de oferta-demanda activado por las industrias culturales y los medios de comunicación social para masas uniformes.
4- Orientación práctica: en sus prácticas pretensión de conservar y difundir el patrimonio cultural y posibilitar el acceso a los bienes culturales, y promover creadores de cultura.
5- Rol de los sujetos: las personas se sumergen en las dinámicas culturales en base al origen social, economía, educación recibida, medio en el que habitan, etc sin q preocupe su equiparación.
6- Interacción política-cultura: política y cultura separadas de la vida social, haciendo visible lo que hay que conservarse.
7- Difusión de la cultura: museística y cultura culta en “templos culturales. Supone: ir hacia la gente, acceso a la cultura y difusión cultural.
8- Animación institucional: discurso popular eficaz. El animador es un mediador entre el arte y el pueblo de los bienes culturales.
9- Modelo: difusión-extensión cultural.
- Participación del modelo cultural.
- Cultura en proceso (se modifica con la vida cotidiana y lo artístico.
- Beneficiarios como agentes activos (receptores y creadores de la cultura).
 - A transformar.

CARACTERISTICAS:
1- Concepción de la cultura: práctica social, construida en el diálogo y la convivencia social, en la que los ciudadanos participan como protagonistas de la creación-acción cultural, siendo más próxima.
2- Propósito principal: estimular la creatividad y expresión cultural de todos los colectivos sociales de forma ascendente o de abajo hacia arriba, valorando a las personas (sujetos de la acción) como público-actor y productor activo.
3- El valor del quehacer cultural: se interpreta como libertad en un contexto de libertades y derechos cívicos, en la que la sociedad y las admones. son responsables, plurales e interculturales.
4- Orientación práctica: en sus prácticas se aspira a que la cultura heredada posibilite el desarrollo cultural, personal y comunitaria.
5- Rol de los sujetos: las personas identifican su vida cotidiana con las dinámicas culturales, procurando compatibilizar sus necesidades equitativa y justamente.
6- Interacción política-cultura: política y cultura interactúan en el mismo escenario social, reflejándose en sus valores y objetivos para transformar.
7- Difusión de la cultura: cultura viva, creativa y cultural mediante actividades realizadas cerca de donde vive la gente. Supone: partir de la gente; participación cultural y transformación cultural.
8- Animación institucional: generar participación cultural. El animador favorece los procesos de animación sociocultural.
9- Modelo: animación sociocultural.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Definición de ASC

Actividad realizada en la clase del día 31 de Octubre
Podemos entender por Animación sociocultural el conjunto de actividades o acciones de carácter pedagógico que pretenden fomentar una participación activa del individuo o grupo en su tiempo libre. Estas acciones se realizan con el fin de promover tanto su autonomía personal como su desarrollo cultural y social.
Realizado por: Raquel Sobrino Rodríguez