Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2013

¿España es un país democrático?



¿Es España un país que vive en democracia? ¿Somos conscientes de lo que pasa en el mundo? ¿Estamos equivocados si pensamos que lo sabemos todo?
El hecho de que la gente no sea consciente, no sepa, que realmente no sabe, es un indicador de que no somos partícipes de la democracia, ya que no es lo mismo no saber, que es un estado natural del hombre, que no ser conscientes de que no sabemos. Si la gente no se da cuenta que no sabe nada, no puede acceder ni aprender nada más allá de lo que los gobiernos le quieran vender, en esta situación el país se puede volver en un régimen totalitario.
Es importante que las personas tengan un capital cultural y social para que puedan ver la realidad, y sean conscientes de que no saben nada, porque en ese momento podrán aprender de manera libre y hablar.


Imagen extraída de www.elperiodico.com

martes, 21 de mayo de 2013

Arte urbano

El espacio urbano físico, a veces, nos brinda imágenes que se alejan de lo que suele ser habitual. Solares sin uso donde se acumulan basuras, escombros y electrodomésticos abandonados. 
La mayoría de ellos están cerrados con esos feos bloques de hormigón gris. Muchos solares y naves comerciales de nuestra ciudad están grafiteados, la mayoría de las veces con muy poco arte, y en muchas ocasiones y esto es peor, con consignas de ideología fascistoide, que ni propietarios, ni vecinos ni ayuntamiento se preocupan por borrar.
El uso que hacemos del espacio urbano también debe contemplar que nuestra vista no sufra con impactos desagradables. 
Desde el Ayuntamiento se debería poner en marcha un plan para el adecentamiento de cerramientos de solares y naves implicando a propietarios, jóvenes interesados en el graffiti, escuela de artes y asociaciones de vecinos, por ejemplo
Todos ganaríamos algo y la ciudad estaría más visible.


ser urbano

miércoles, 15 de mayo de 2013

La Vía Verde de la Jara

La Vía Verde de la Jara transcurre sobre el antiguo trazado de una vía de ferrocarril que debería haber unido Talavera de la Reina y Villanueva de la Serena, pasando por Guadalupe habría unido los valles del Tajo y del Guadiana.
Este proyecto de los años 20 del siglo pasado se abandonó cuando ya estaban construídos los puentes, ralizada toda la explanación, excepto unos pocos kilómetros, con sus estaciones preparadas para recibir las vías y señales.
El proyecto quedó olvidado hasta hace unos años que se recuperó para relanzar la oferta turística de esta zona con gran valor ambiental.
La comarca de La Jara toledana merece la pena ser descubierta, especialmente ahora en primavera.
En la página web que os dejamos podeis encontrar toda la información necesaria para disfrutar de estos bellos paisajes, rica gastronomía y alojamientos rurales. La información está muy bien estructurada, es clara concisa y la navegación resulta amigable.
Las imagenes corresponden al complejo turístico Estación de Pizarrita, formado por un Coche Cama y un Coche Restaurante ubicado en la antigua estación de Sevilleja-Campillo de la Jara. Hasta allí y desde Talavera hay una ruta interesante para hacer en moto, tomarse un cafelito y estirar las piernas.

http://www.viaverdedelajara.com/

Ferias de mayo en Talavera 2013

Las fiestas constituyen una parte importante de las manifestaciones culturales de una ciudad. En el caso de Talavera se celebran 2 ferias anuales en los meses de mayo, hacia mediados, y en septiembre, hacia el 21. También se celebra el 8 de septiembre, día de la patrona y por último las Mondas, justo después de Semana Santa. Todas ellas se celebran para gloria de santos y patronas, como la imnensa mayoría de las celebraciones festivas de los pueblos de España. 

Nuestra ciudad celebra las ferias de San Isidro durante 6 días en este año de crisis, recortes y ataques contra los derechos ciudadanos, laborales, educativos y sanitarios. No han llegado las tijeras podadoras a las ferias, sin duda la virgen del Prado ha parado las manos de Lago. Manos que no encuentran ayuda de la madre todopoderosa para remediar el drama de miles de familias talaveranas que han perdido su empleo en los últimos tiempos. Talavera a la cabeza de las cifras de paro descansa 6 días para gozar de las ferias en honor de San Isidro, cuyo mérito para engrosar la lista de santos, parece ser que consistió en que unos ángeles bajaron de los cielos para arar sus campos mientras él dormía. 
¿Metáfora o casualidad?

Educación en tiempos actuales

La globalización, siguiendo la línea de Prieto (2005), se puede decir que está centrada en factores económicos, dejando a un lado las dimensiones sociales y culturales. La educación y la cultura se están transformando en un mercado más, construyéndose una civilización globalizada que anula las particularidades de cada civilización, de cada sociedad. La globalización está causando desigualdades en cuanto al acceso a los recursos, a la educación, al bienestar social. 


A partir de lo que dice Prieto y lo que nos refleja Quino en su viñeta, deberíamos plantearnos, ¿que se entiende por educación y bienestar social en los tiempos actuales?, ¿como están educando los padres a sus hijos? ¿les enseña valores o tan sólo están mostrándoles como vivir a partir de un mercado?

Referencias
Marí Ytarte, R (2009): Ciudadanía y educación social. Contextos y espacios profesionales. pp.17-42
Imagen extraída de http://www.crecerenlibertad.org/

domingo, 12 de mayo de 2013

9M huelga de la Educación


"El consentimiento es la parte del poder
que los dominados agregan al poder
que los dominadores ejercen 
directamente sobre ellos" 
Godelier.
   
El pasado 9 de mayo la comunidad educativa estaba convocada a una huelga general contra la reforma educativa que pretende llevar a cabo el gobierno conservador del señor Rajoy
El ministro Wert, nos colará una ley partidista, segregadora, adoctrinadora y conservadora que generalizará las privatizaciones en educación y que nos retrotraerá, otra vez, a tiempos felizmente superados. En esta ocasión la huelga estaba convocada y respaldada por todo el sector educativo, padres, estudiantes y sindicatos del sector de la enseñanza en todos los niveles.
Como viene siendo habitual, las cifras de participación oscilan según sea el gobierno o los convocantes quienes ofrezca los datos. Siempre pienso que deberíamos tomar las calles en todas las convocatorias hechas por nuestros representantes por deber cívico o ciudadano sin caer en la tentación interesada de entrar en el juego del baile de cifras. En cualquier caso, me queda siempre un sabor agridulce, como huelguista, padre y estudiante, me gustaría que hubiéramos sido muchos más los participantes en las manifestaciones, sobre todo me hubiera gustado ver las calles, el espacio público, el espacio urbano de Manuel Delgado y las aceras de Jane Jacobs, llenas de madres y padres, de estudiantes y de huelguistas. Y me gustaría que no hubiera tanto mirón que nos observa como si formásemos parte de un pasacalles o de una atracción de circo.
Si ante agresiones tan graves como los recortes en educación, ante degradaciones de la calidad de la enseñanza tan obscenas no somos capaces de movilizarnos y nos quedamos mirando, ¿qué es lo que está fallando? 
Creo que en Talavera tenemos un grave problema, somo capaces de tragar con todo, con las cifras de paro mas elevadas de la región, con los recortes en sanidad que nos dejarán el hospital como un dispensario mal surtido, y un largo etc. de desagravios históricos y quedarnos tan panchis mirando desde la barrera. 
Buscando las causas de esta tradicional apatía y anomia del ciudadano tipo de Talavera, creo, como dice el profesor Monterrubio, que falla la comprensión lectora, cada vez estoy mas convencido de ello. Tampoco sobra interés por leer, por estar informado, por saber que se cuece, tenemos un exceso de confianza en las fuerzas resolutivas de los demás.
Después pienso que nos están entonteciendo con el agua que bebemos, algún producto le ponen que nos hace conformistas hasta decir basta y por último creo que en Talavera faltan colegios públicos y sobran de los otros.
La huelga de momento ha conseguido paralizar la aprobación de la nueva Ley de Educación, eso para los que no la hicieron con el argumento de que las huelgas no sirven para nada. Claro que sirven, sirven para lo más importante, que es encontrarte bien contigo mismo por saber que has cumplido con tu "deber" de ciudadano, y después para muchas más cosas, sirve para mostrar tu desaprobación con una medida injusta, sirve para ejercer la ciudadanía, para tomar el espacio público y reivindicar que las leyes tienen que hacerse contando con la sociedad y no para contentar a los mercados.

jueves, 9 de mayo de 2013

Sí cabía!!

Ole, óle y olé, ¡sí señor! Eso es aparcar y lo demás tontería, ¿para que nos vamos a andar con tonterías, perdiendo el tiempo dando otra vuelta a ver si hay hueco en otra parte? Aquií mismo lo dejo, total si es una gestión de nada. En un ratito lo quito. 
Vemos cosas como esta en Talavera todos los días, y peores también, atropellos a peatones en paso de cebra incluídos. 
En esta ciudad existe una preferencia dañina por el coche en detrimento del peatón, conductas como la de la foto quedan todos los días impunes y después pasan cosas peores.
Muchas veces como peatón nos sentimos como ganado que es conducido contra natura, nos hacen dar rodeos para cruzar una calle para conveniencia del automóvil. 
La circulación por las ciudades debe repensarse para que puedan ser usadas con facilidad por las personas y sobre todo tener en cuenta a las personas que tienen su movilidad reducida. Los gestores municipales del tráfico deberían adoptar la premisa de que se debe proteger más y en primer lugar al sujeto más débil, que en el caso de la circulación y la movilidad son el peatón y el ciclista. Las aceras deben estar desprovistas de elementos que obstaculicen la circulación de los viandantes en todo momento, ser lo suficientemente amplías para dar cabida a todas las personas que circulan caminando en ambos sentidos. En cuanto a los carriles bici su trazado debería haber sido estudiado sin precipitación y su ejecución debería haber respetado las aceras existentes. 
Se deberían llevar a cabo campañas de sensibilización para conseguir el respeto de los derechos de los sujetos mas débiles de la circulación por parte de los mas fuertes, es decir que los automóviles respeten a los peatones y ciclistas, y por supuesto no consentir que se produzcan imágenes como la que publicamos.

Días de escuela, Asfalto


Os dejamos una canción que tiene unos cuantos años ya, nos habla de cómo era la educación antes de la transición, en tiempos de la dictadura franquista, hace muchos años, nos habla de las ilusiones, de las esperanzas, de los críos que sólo esperan salir al recreo a jugar. 
La educación ha cambiado mucho desde entonces (o quizá no tanto) pero los vientos conservadores nos quieren hacer volver a esos lejanos tiempos que describe Asfalto tan tiernamente en esta canción.


Bien abrigado llegaba al colegio,
1960 hace poco tiempo.
Formados frente a una cruz
y a ciertos retratos
ente bostezo y bostezo,
gloriosos himnos pesados.
Despertamos en pupitres de dos en dos,
aún recuerdo el estrecho bigote de Don Ramón,
y la estufa de carbón frente al profesor,
la dichosa estufa que no calienta ni a Dios.

Suena el timbre, ¡Al fín!
bocadillo, recreo, ¡Qué pasión!
Una tortura más, antes del juego,
la leche en polvo y el queso americano.

Sales tú y el gordo después,
te cambio los cromos, te juego al tacón.
Sabes tú, la ligo yo,
apuremos el tiempo que ya nos meten dentro.

Yeahh...

Dos horas de catecismo y en Mayo la comunión.
La letra con sangre entra, otro capón,
tarea para mañana y puesto el abrigo,
otra copla a los del cuadro y hasta mañana Don Ramón.
Y ahora tú, qué pensarás,
si cuando más me oprimian, más amé la libertad
y es a tí a quién canto hoy,
enseña a tu hijo, oooohhhhh enseña a tu hijo
a amar, la libertad.



http://www.youtube.com/watch?v=kkMcqt5o0Hk
Asfalto: días de escuela
http://www.grupoasfalto.com/
http://juliocastejon.blogspot.com.es/

La invasión de los niños máquina

El otro día en el super me di cuenta que un niño pequeño, de unos 8 años, se había perdido, estaba sólo en una esquina, pero no estaba preocupado por no tener cerca a sus padres, estaba tan tranquilo el tío, con sus manos pequeñitas agarraba una de esas  maquinitas que permanecen adosadas a nuestros niños desde que se levantan y hasta que se quedan dormidos, porque antes es imposible despegárselas. No se le veía preocupado en absoluto, disparaba y se movía frenético de un lado a otro de su pequeño cuerpito y se contorneaba para esquivar los envites del dragón, o las balas del enemigo o de lo que fuera, pero de una cosa estoy seguro, no eran conjugaciones de verbos.
Así se tiran ahora nuestras crías todo el día matando enemigos, pegando patadas, saltando, corriendo o disparando, siempre virtualmente claro, porque el único ejercicio que hacen es con algún dedo de las manos. He observado que alguno no para de darle a los botones ni comiendo, ni meando, y pronto tendremos prototipos de niños que seguirán dándole a los botones dormidos. El primer efecto pernicioso de estas maquinitas, sería por tanto, el aumento de peso de nuestros infantes.
Sin embargo no todo va a ser malo, es innegable el inmenso favor que estas maquinitas están haciendo a la conveniencia familiar, antes teníamos que sufrir al único hijo que se volvía repelente, egoísta y que había que estar todo el día encima aguantando sus caprichos, y que en definitiva requería mucha atención. Ahora gracias a estos cacharros se pasan el día calladitos y entretenidos, bueno solo se ponen plastas cuando hay que comprarles un jueguecito nuevo, menos mal que son baratitos, y por sólo 40 ó 60 € los tienes enganchados a la máquina al menos otros 4 días.
Aun es pronto para saber qué efectos tendrá en el futuro esta dependencia de la máquina, este continuo vivir en el juego, si no será posible que se les deforme la percepción de la realidad y se piensen que en la vida hay que ir disparando o dando patadas para abrirse paso. O quizá estamos educando súper héroes cotidianos que nos salvarán de todas las amenazas que ahora nos acechan, ya saben: el cambio climático, el hambre en el mundo, Mariano Rajoy, los productos textiles chinos… etc.
Mala pinta tiene la cosa, entre los teléfonos móviles, la televisión, las nintendo, play steision, etc… vamos a tener dentro de unos años una generación de personitas analfabetas para las cuestiones funcionales cotidianas, que solo sabrán manejar aparatuquis. Pero lo que no tenga un funcionamiento por medio de botones que se pulsan, ¿cómo lo harán funcionar estos chavalines de ahora? ¿Cómo serán sus relaciones personales con sus semejantes? ¿Harán lentejas en su casa alguna vez, o comerán siempre comida rápida? Y lo más importante de todo: ¿Quién nos va a atender en los asilos?

domingo, 5 de mayo de 2013

Lectura como vía de acceso a la cultura

Se da por sentado que la lectura sigue siendo una de las principales vías de acceso al conocimiento y a la cultura, pero ¿el hecho de leer sobre la cultura de un grupo de personas hace que la conozcas realmente?, o incluso, ¿podemos conocernos a nosotros mismos a partir de la lectura?


¿Pueden existir o existen políticas capaces de resolver de manera mínimamente satisfactoria la tensión nuclear entre preguntarse y responder como condiciones para la producción y la gestión de conocimiento?

Referencias:
Gómez de la Iglesia, R. (ed.) (2007): Acción pedagógica en organizaciones artísticas y culturales.