Mostrando entradas con la etiqueta Espacio público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio público. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2013

La ciudad como algo más que un lugar de tránsito

El ajetreo de la vida cotidiana actual, la falta de espacios públicos para la socialización y el miedo a lo desconocido están haciendo que la gente no tenga apenas contacto social, esto conlleva a que la ciudad en vez de ser un lugar de encuentro o de aprendizaje de prácticas culturales y educativas, esté llegando a ser, únicamente, un lugar de tránsito.
HolasHay que tener en cuenta que la ciudad no es la acumulación de población, sino que está hecha para los seres humanos y sus necesidades. La ciudad es donde acontece lo social, la vida cotidiana de la gente. Los espacios públicos deben ser lugares de pertenencia, donde encontremos a nuestros iguales. En definitiva, la ciudad debe ser un espacio donde las personas sean ciudadanas, vecinos que se apropien de su propia ciudad y contexto.
.
Ante esta consideración actual que se ha tomado de la ciudad como algo pasajero, han surgido los flash mob, que son fenómenos sociales considerados como arte espontáneo. Estos fenómenos tienen como objetivo llamar la atención de la ciudad y para ello, se concentra una multitud de gente en un espacio público, normalmente vías o espacios muy transcurridos, con el único fin de intentar sacar una respuesta de quienes pasan o simplemente llamar su atención, pretenden que, al menos por un momento, la ciudad deje de ser “un cúmulo de gente transcurriendo” y pase a ser la unión de ciudadanos que sean partícipes de su espacio y contexto.
HolasSon numerosos los flash mob que acontecen nuestros días tanto a nivel nacional como internacional, pero en este caso, la atención se va a centrar en el que fue llevado a cabo para la campaña Invisibles por la Casa de la Cultura de la Calle de Buenos Aires.
HolasEste movimiento social puede ser interesante para la Educación Social porque pretende irrumpir la cotidianeidad del espacio y el ajetreo constante, con una propuesta artística que, a través del movimiento, la danza y la música aborda una problemática real, las personas en situación de calle. Es un fenómeno social que persigue que, al menos por unos instantes, la gente se detenga, aprenda y vea la realidad tal cual es.
HolasTambién es interesante porque, además de concienciar e informar de la situación actual, es capaz de promocionar y transmitir la cultura y el arte. Es un espacio público de intercambio cultural y artístico de y para todos.

Referencias:
Jacobs, J. (2011): Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Editorial Capitán Swing

Documental: Flashmob Campaña INVISIBLES - Casa de la Cultura de la Calle
http://www.youtube.com/watch?v=z9lftDvbfz8

Documental relacionado:


martes, 26 de febrero de 2013

Un espacio, es público, cuando su público lo usa.

      Un espacio público es un lugar de tránsito, de relaciones sociales, de intercambio y de transmisión. Un lugar, por lo tanto, que educa de forma informal inculcando valores, explícita e implícitamente. Un espacio de y para las relaciones en público, que se generan entre individuos que coinciden físicamente, en un lugar y momento determinado (Delgado, 2011). Sin embargo, deja de ser público cuando se privatiza su acceso por: restricción legal o institucionalizada o porque su diseño arquitectónico presenta barreras que limitan su uso y tránsito a determinados sectores de la población más vulnerables, rompiendo en gran medida todo vínculo social y democrático.
HolasPor otro lado, encontramos el ciudadanismo político interesado en alcanzar una paz social, más simbólica que real, que en ese obcecamiento por “lo que debería ser”, genera una sobreprotección a las ciudades, excluyente  a su vez, a través de un entramado de normas cívicas, exceso de vigilancia policial en barrios con altos índices de delincuencia y la creación de “lugares seguros” como parques infantiles, de recreo y ocio, las famosas “ciudad jardín” de las grandes ciudades, etc. que consiguen todo lo contrario, ya que al ser consideradas “seguras” cesa la vigilancia y el control del adulto.
HolasJane Jacobs defiende una vida urbana en la que la seguridad y la intimidad se complementen. Para que no exista un estricto control sobre la vida de las personas, hay que dar confianza en el vecindario, conocerse y reconocerse en el otro generando espacios de socialización y encuentro, que ayuden a la creación de vínculos entre las personas. De la confianza, surge la responsabilidad y el respeto social o civismo. Es en el compartir diario, en el que cada uno resuelva sus conflictos cotidianos, donde se aprende a mediar, a ceder y a reconocer a y en los demás sus diferencias y necesidades, formándose la identidad individual y colectiva, como sucede en cualquier ámbito educativo.
Hol

Referencias:
Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología. Madrid, La Catarata
Jacobs, J. (2011): Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Editorial Capitán Swing

Documental: “Configuración del espacio público”

Entrevista de Manuel Delgado (Antropólogo) a Julio arroyo (Arquitecto)
http://www.youtube.com/watch?v=PK3T2hk242o