jueves, 28 de febrero de 2013

Cómo el arte y el municipio, influyen en nuestro desarrollo personal y laboral, como individuo y colectividad ciudadana. Rol que ocupa el Educador social.

      El Educador social trabaja con la cultura, no solo transmitiéndola si no que media entre ella y el sujeto, el ciudadano, para que todo el mundo tenga acceso a ella en un sentido amplio, desde los programas culturales hasta los equipamientos culturales, pero también desde el contexto de la ciudad. 
Ho
      El arte como cultura, ¿para qué nos sirve el arte como recorrido vital y desarrollo personal? Llegar a la experiencia artística que observamos en el ballet de Bejart requiere un esfuerzo: hacer arte y disfrutarlo. El educador puede plantearse cómo hacer para que un grupo concreto se sume al conocimiento cultural, la participación y la creación cultural. Para ello, prima conocer la transparencia cultural de esa ciudad y trabajarla, para que la gente esté bien informada de la agenda cultural y de los equipamientos culturales de los que dispone, para que se apropie de ese contexto, en este hacer, la calidad de los equipamientos como ciudad y cultura en su contexto, sus espacios, las aceras, etc. nos condiciona positva o negativamente como ciudadanos.
      ¿Cómo transmite el Educador social el ballet sin saber de ballet u otro tipo de arte? saber transmitir cultura en todas sus líneas (música, arte, deporte, etc.) es saber dónde buscar las fuentes de información que nos faciliten ese medio que vamos a trabajar. Formar una relación educativa, es crear vínculo entre la cultura y el sujeto, lograr que se encuentren para que el ciudadano pueda hacer uso autónoma de ella y la use para su desarrollo personal.
HolasEn el documental de Bejart, se observa cómo a través de la danza, se representa todas las claves del proceso educativo: uno es, en base a los contenidos educativos que ha de apropiarse el aprendiz y querer aprender, pasando por la repetición, la autoexigencia, llegar al límite de uno mismo en nuestras potencialidades en el trabajo intelectual, artístico y educativo, la memoria y la innovación. 

Documental de referencia: “El esfuerzo y el ánimo”.- Maurice Bejart.

miércoles, 27 de febrero de 2013

La ciudad como algo más que un lugar de tránsito

El ajetreo de la vida cotidiana actual, la falta de espacios públicos para la socialización y el miedo a lo desconocido están haciendo que la gente no tenga apenas contacto social, esto conlleva a que la ciudad en vez de ser un lugar de encuentro o de aprendizaje de prácticas culturales y educativas, esté llegando a ser, únicamente, un lugar de tránsito.
HolasHay que tener en cuenta que la ciudad no es la acumulación de población, sino que está hecha para los seres humanos y sus necesidades. La ciudad es donde acontece lo social, la vida cotidiana de la gente. Los espacios públicos deben ser lugares de pertenencia, donde encontremos a nuestros iguales. En definitiva, la ciudad debe ser un espacio donde las personas sean ciudadanas, vecinos que se apropien de su propia ciudad y contexto.
.
Ante esta consideración actual que se ha tomado de la ciudad como algo pasajero, han surgido los flash mob, que son fenómenos sociales considerados como arte espontáneo. Estos fenómenos tienen como objetivo llamar la atención de la ciudad y para ello, se concentra una multitud de gente en un espacio público, normalmente vías o espacios muy transcurridos, con el único fin de intentar sacar una respuesta de quienes pasan o simplemente llamar su atención, pretenden que, al menos por un momento, la ciudad deje de ser “un cúmulo de gente transcurriendo” y pase a ser la unión de ciudadanos que sean partícipes de su espacio y contexto.
HolasSon numerosos los flash mob que acontecen nuestros días tanto a nivel nacional como internacional, pero en este caso, la atención se va a centrar en el que fue llevado a cabo para la campaña Invisibles por la Casa de la Cultura de la Calle de Buenos Aires.
HolasEste movimiento social puede ser interesante para la Educación Social porque pretende irrumpir la cotidianeidad del espacio y el ajetreo constante, con una propuesta artística que, a través del movimiento, la danza y la música aborda una problemática real, las personas en situación de calle. Es un fenómeno social que persigue que, al menos por unos instantes, la gente se detenga, aprenda y vea la realidad tal cual es.
HolasTambién es interesante porque, además de concienciar e informar de la situación actual, es capaz de promocionar y transmitir la cultura y el arte. Es un espacio público de intercambio cultural y artístico de y para todos.

Referencias:
Jacobs, J. (2011): Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Editorial Capitán Swing

Documental: Flashmob Campaña INVISIBLES - Casa de la Cultura de la Calle
http://www.youtube.com/watch?v=z9lftDvbfz8

Documental relacionado:


martes, 26 de febrero de 2013

Un espacio, es público, cuando su público lo usa.

      Un espacio público es un lugar de tránsito, de relaciones sociales, de intercambio y de transmisión. Un lugar, por lo tanto, que educa de forma informal inculcando valores, explícita e implícitamente. Un espacio de y para las relaciones en público, que se generan entre individuos que coinciden físicamente, en un lugar y momento determinado (Delgado, 2011). Sin embargo, deja de ser público cuando se privatiza su acceso por: restricción legal o institucionalizada o porque su diseño arquitectónico presenta barreras que limitan su uso y tránsito a determinados sectores de la población más vulnerables, rompiendo en gran medida todo vínculo social y democrático.
HolasPor otro lado, encontramos el ciudadanismo político interesado en alcanzar una paz social, más simbólica que real, que en ese obcecamiento por “lo que debería ser”, genera una sobreprotección a las ciudades, excluyente  a su vez, a través de un entramado de normas cívicas, exceso de vigilancia policial en barrios con altos índices de delincuencia y la creación de “lugares seguros” como parques infantiles, de recreo y ocio, las famosas “ciudad jardín” de las grandes ciudades, etc. que consiguen todo lo contrario, ya que al ser consideradas “seguras” cesa la vigilancia y el control del adulto.
HolasJane Jacobs defiende una vida urbana en la que la seguridad y la intimidad se complementen. Para que no exista un estricto control sobre la vida de las personas, hay que dar confianza en el vecindario, conocerse y reconocerse en el otro generando espacios de socialización y encuentro, que ayuden a la creación de vínculos entre las personas. De la confianza, surge la responsabilidad y el respeto social o civismo. Es en el compartir diario, en el que cada uno resuelva sus conflictos cotidianos, donde se aprende a mediar, a ceder y a reconocer a y en los demás sus diferencias y necesidades, formándose la identidad individual y colectiva, como sucede en cualquier ámbito educativo.
Hol

Referencias:
Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología. Madrid, La Catarata
Jacobs, J. (2011): Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Editorial Capitán Swing

Documental: “Configuración del espacio público”

Entrevista de Manuel Delgado (Antropólogo) a Julio arroyo (Arquitecto)
http://www.youtube.com/watch?v=PK3T2hk242o

domingo, 24 de febrero de 2013

Impactos de un mundo globalizado. Qué hacer desde la educación.

     La globalización-mundialización, podemos entenderla como un proceso social, económico y cultural a escala planetaria que incorpora, además del intercambio económico y la inmediatez en la comunicación, la hegemonía de las formas y los contenidos de la cultura. También indica la interdependencia de las sociedades en todo aquello que afecta a su supervivencia y a su bienestar (Marí Ytarte, 2009). Todo ello, produce profundas desigualdades en cuanto al acceso a los recursos, a la educación y al bienestar social, generando nuevas formas de pobreza, exclusión y desigualdad social.
   Por otra parte, Prieto (2005) señala que la mundialización está centrada únicamente en factores económicos que se caracteriza por ser espacial dejando de lado las dimensiones sociales y culturales particulares generando desequilibrio entre países y culturas. La educación y la cultura se transforman en un mercado más, construyéndose una civilización globalizada que anula las particularidades de cada civilización, de cada sociedad.
      Desde la animación sociocultural se puede trabajar el impacto globalizador, a cercando la cultura a toda la sociedad para que participemos y disfrutemos todos/as de ella.
     Es obligación de todos, como ciudadanos y desde la educación, trabajar para proteger, conservar y transmitir la diversidad cultural para que no quede en el olvido y no muera ya que es nuestro legado, lo que fuimos y lo que somos, en forma de costumbres, tradiciones, identidad cultural y lingüística. Para ello hay que dotar de espacio público, de visibilidad social y de capacidad de acción a cada una de estas dimensiones de la cultura.
Desde la educación, y la educación social en particular, se puede favorecer la creación de espacios ciudadanos y la de articular en ellos acciones educativas, capaces de promover el encuentro entre los individuos y/o colectivos para la implicación activa y protagonista en proyectos sociales comunes, además de favorecer para cada uno, los itinerarios que le permitirán el acceso a la educación, la cultura y los recursos sociales.
HolaLa acción educativa ha de potenciar: los espacios públicos, recursos y servicios de calidad para todos los ciudadanos, ya que nos educamos en los espacios, equipamientos y actividades en las que participamos, así como en los amplios espacios públicos de la ciudad. Es por ello que se hace necesaria una red de recursos de calidad a través de programas que faciliten la incorporación a la ciudad de aquellos servicios culturales y educativos que ofrezcan un amplio abanico de itinerarios de formación, cultura y ocio para el conjunto de los ciudadanos.

Referencia: Marí Ytarte, R (2009): Ciudadanía y educación social. Contextos y espacios profesionales. pp.17-42

Maria Glauser nos habla de la importancia de los espacios públicos
http://www.youtube.com/watch?v=oxkRUZBV1Sw