Aquí dejo la última práctica sobre las Ciudades Educadoras.
Realizado por: Alba María Balmaseda Gómez
1) Definir qué son las Ciudades Educadoras
La ciudad no es sólo un fenómeno urbanístico; está constituida por las sinergias entre sus instituciones y los espacios culturales que nos brindan la posibilidad de aprender en la ciudad; entre la producción de mensajes y significados que nos permiten, al propio tiempo, aprender de la ciudad y, también, entre su pasado y su presente, muchas veces desconocido, que nos invita a aprender la ciudad. Ciudad Educadora tiene como finalidad -de manera principal- la construcción de una ciudadanía organizada, autónoma y solidaria, capaz de convivir en la diferencia y de solucionar pacíficamente sus conflictos. En este proceso continuo y dinámico de aprendizaje, construcción y crítica, en el cual los seres humanos crean y recrean la cultura, que a su vez los produce y reproduce, la memoria colectiva tendrá que recuperar históricamente sus haceres, sus saberes y sus tipos de organización si se quiere privilegiar la solidaridad. Reflexionado y construido desde el pensamiento complejo.
Ciudad Educadora es un proyecto que reivindica lo colectivo y lo público, lo político y lo ético y busca ingresar a la modernidad haciendo uso de la educación como fenómeno eminentemente comunicativo cuyo desarrollo potenciará la capacidad de incidencia de la sociedad sobre sus propios destinos, estableciendo cambios en la conducta y los comportamientos de los ciudadanos, buscando la construcción de la democracia y la ciudadanía como proyecto colectivo.
Rodríguez, J.: "Ciudad Educadora" Revista de estudios sociales, ISSN-e 0123-885X, Nº.10, 2001 , págs. 47-62
“El concepto de Ciudad Educadora acoge e interrelaciona procesos educativos formales, no formales e informales. La ciudad educativa es un entramado de instituciones y lugares educativos. Los nudos más estables y obvios de esta trama están constituidos por las instituciones formales de educación (escuelas, universidades, etc.). Pero coexisten con ellas, por un lado, todo el conjunto de intervenciones educativas no formales (organizadas a partir de objetivos explícitos de formación o enseñanza pero fuera del sistema de la enseñanza reglada: educación en el tiempo libre, auto-escuelas, etc.), y, por otro lado, el difuso y penetrante conjunto de vivencias educativos informales (espectáculos, publicidad, relaciones de amistad, etc., etc.). Quizás el medio urbano sea precisamente el mejor ejemplo de las constantes interacciones entre estos modos de educación.”
2) Leer la carta de Ciudades Educadoras y seleccionar los 5 principios que consideréis están más relacionados con la ASC
- Principio 2: La ciudad promoverá la educación en la diversidad, para la comprensión, la cooperación solidaria internacional y la paz en el mundo. Una educación que combata cualquier forma de discriminación. Favorecerá la libertad de expresión, la diversidad cultural y el diálogo en condiciones de igualdad. Acogerá tanto las iniciativas de vanguardia como las de cultura popular, independientemente de su origen. Contribuirá a corregir las desigualdades que surjan en la promoción cultural producidas por criterios exclusivamente mercantiles.
- Principio 3: Una ciudad educadora fomentará el diálogo entre generaciones, no sólo como fórmula de convivencia pacífica, sino como búsqueda de proyectos comunes y compartidos entre grupos de personas de edades distintas. Estos proyectos deberían orientarse a la realización de iniciativas y acciones cívicas cuyo valor consista precisamente en su carácter intergeneracional y en el aprovechamiento de las respectivas capacidades y valores propios de las distintas edades.
- Principio 9: La ciudad educadora fomentará la participación ciudadana desde una perspectiva crítica y corresponsable. Para ello, el gobierno local facilitará la información necesaria y promoverá, desde la transversalidad, orientaciones y actividades de formación en valores éticos y cívicos. Estimulará, al mismo tiempo, la participación ciudadana en el proyecto colectivo a partir de las instituciones y organizaciones civiles y sociales, tomando en consideración las iniciativas privadas y otras formas de participación espontánea.
- Principio 12: El proyecto educativo explícito y el implícito en la estructura y el régimen de la ciudad, los valores que ésta fomente, la calidad de vida que ofrezca, las celebraciones que organice, las campañas o proyectos de cualquier tipo que prepare, serán objeto de reflexión y participación, con los instrumentos necesarios que ayuden a las personas a crecer personal y colectivamente.
- Principio 18: La ciudad estimulará el asociacionismo como forma de participación y corresponsabilidad cívica, a fin de canalizar actuaciones al servicio de la comunidad y obtener y difundir información, materiales e ideas para el desarrollo social, moral y cultural de las personas. A su vez, contribuirá en la formación para la participación en los procesos de toma de decisiones, de planificación y de gestión que la vida asociativa conlleva.
"Proyecto de Ciudad Educativa (Comunidad de Aprendizaje)"
El "Proyecto de Ciudad Educativa (Comunidad Aprendizaje)" se está llevando a cabo en Plasencia por el Espacio Ciudadano por Plasencia.
Es un proyecto con una potente herramienta formativa y recursos mínimos, tan sólo recursos humanos disponibles en la ciudad.
Se denomina Ciudad Educativa por abordar problemáticas de la ciudad, de Plasencia, con metodologías educativas, formativas, didácticas, pedagógicas, cercanas al ciudadano y dialogantes.
El proyecto consiste en ir por los barrios al objeto de dinamizarlos utilizando, imaginativamente, los recursos humanos con que cuenta la ciudad, especialmente los que se ofrezcan voluntariamente.
Por ejemplo, en un barrio determinado -o en una asociación o entidad placentina- hay alguien que sabe hacer cestas de mimbre, o es técnico/a o especialista en inserción laboral, o es animador/a sociocultural, o es diplomado/a en enfermería, o un maestro/a jubilado/a, o es un empresario/a, o escritor/a, etc..., pues esto se va anotando, al tiempo que se les comunica a esas personas si estarían interesados en trasladar sus conocimientos a aquellos otros ciudadanos que pudieran estar interesados en saber sobre el tema que ellos dominan: Hacer cestas; o saber de cuidados a la salud; o cómo poner en marcha una empresa; o como escribir una novela; o como animar con juegos; o qué técnicas con las más eficaces para insertarse laboralmente; etc...
Todo ello se anotaría en un listado, con ese listado de acciones formativas se irían por los barrios ofertando esas acciones. Incluso aprovechan su presencia en los barrios para conocer inquietudes e intereses de sus ciudadanos y con ellas conforman otro listado que publicitan para encontrar personas que voluntariamente podrían satisfacer esas inquietudes. Y así van construyendo redes sociales muy efectivas.
Además buscan, dentro del tejido asociativo, a algún voluntario/a que dominara técnicas de formador de formadores, pues lo interesante es que las personas que participen en el programa recibiendo conocimientos, una vez adquiridos, los reviertan en la sociedad de nuevo.
En relación a los lugares de impartición de los talleres, charlas, cursos, etc. lo/as voluntario/as los pueden impartir en las sedes de las asociaciones de vecinos o de otros colectivos a los que también debemos de implicar en este proyecto.
Las acciones se reconocerían mediante acreditación o diploma de las acciones de difusión, aprendizaje, formación, etc... que se llevaran a cabo. Los diplomas serían entregados a lo/as voluntario/as que se implicaran en el desarrollo y ejecución de las mismas; así como a los participantes. También se implican en esta comunidad de aprendizaje a profesores y centros educativos, ellos podrán elaborar el currículo de estas acciones formativas y las acreditaciones.
En el tema de la acreditación de los títulos se llegará a algún tipo de acuerdo con la Consejería de Educación, el SEXPE y el Ayuntamiento de Plasencia para que esos diplomas estuvieran reconocidos y su formación homologada y tenida en cuenta para las bolsas de empleo local.
El proyecto consiste en ir por los barrios al objeto de dinamizarlos utilizando, imaginativamente, los recursos humanos con que cuenta la ciudad, especialmente los que se ofrezcan voluntariamente.
Por ejemplo, en un barrio determinado -o en una asociación o entidad placentina- hay alguien que sabe hacer cestas de mimbre, o es técnico/a o especialista en inserción laboral, o es animador/a sociocultural, o es diplomado/a en enfermería, o un maestro/a jubilado/a, o es un empresario/a, o escritor/a, etc..., pues esto se va anotando, al tiempo que se les comunica a esas personas si estarían interesados en trasladar sus conocimientos a aquellos otros ciudadanos que pudieran estar interesados en saber sobre el tema que ellos dominan: Hacer cestas; o saber de cuidados a la salud; o cómo poner en marcha una empresa; o como escribir una novela; o como animar con juegos; o qué técnicas con las más eficaces para insertarse laboralmente; etc...
Todo ello se anotaría en un listado, con ese listado de acciones formativas se irían por los barrios ofertando esas acciones. Incluso aprovechan su presencia en los barrios para conocer inquietudes e intereses de sus ciudadanos y con ellas conforman otro listado que publicitan para encontrar personas que voluntariamente podrían satisfacer esas inquietudes. Y así van construyendo redes sociales muy efectivas.
Además buscan, dentro del tejido asociativo, a algún voluntario/a que dominara técnicas de formador de formadores, pues lo interesante es que las personas que participen en el programa recibiendo conocimientos, una vez adquiridos, los reviertan en la sociedad de nuevo.
En relación a los lugares de impartición de los talleres, charlas, cursos, etc. lo/as voluntario/as los pueden impartir en las sedes de las asociaciones de vecinos o de otros colectivos a los que también debemos de implicar en este proyecto.
Las acciones se reconocerían mediante acreditación o diploma de las acciones de difusión, aprendizaje, formación, etc... que se llevaran a cabo. Los diplomas serían entregados a lo/as voluntario/as que se implicaran en el desarrollo y ejecución de las mismas; así como a los participantes. También se implican en esta comunidad de aprendizaje a profesores y centros educativos, ellos podrán elaborar el currículo de estas acciones formativas y las acreditaciones.
En el tema de la acreditación de los títulos se llegará a algún tipo de acuerdo con la Consejería de Educación, el SEXPE y el Ayuntamiento de Plasencia para que esos diplomas estuvieran reconocidos y su formación homologada y tenida en cuenta para las bolsas de empleo local.
Funciones del animador sociocultural en el Proyecto de Ciudad Educativa:
- Formación cultural y artística: desarrollo del proyecto de Ciudad Educativa
- Mediación social y cultural: movilizar los recursos humanos de los barrios de Plasencia, generar procesos de encuentro y colaboración entre individuos, instituciones o colectivos.
- Gestión de equipos socioculturales: diseñar y coordinar el trabajo de los diferentes equipamientos socioculturales y potenciar su red, los procesos de comunicación entre ellos y su actividad coordinada.
- Función de socialización: el animador debe propiciar la mejora del ambiente social, orientar las energías hacia la participación y favorecer el desarrollo de una sociedad plural.
- Desarrollo del proyecto educativo y cultural, aquí sería el proyecto Ciudad Educativa, su coordinación y apoyo a la puesta en marcha, dando un valor central a la cultura y a la promoción y valoración de los recursos y agentes culturales. También búsqueda de recursos humanos y materiales para la realización del proyecto